¿Por qué es interesante leer "El diario de Ana Frank"?
Valiente y risueña, Ana Frank, de 13 años, contó al mundo cómo era vivir la guerra en una historia que conmueve, recomendada para todo publico.
"Escribir un diario es una vivencia muy extraña para alguien como yo. No sólo porque nunca he escrito nada antes, sino porque luego ni a mí ni a nadie le va a interesar leer las memorias de una niña de 13 años. Pero bueno, no importa. Tengo ganas de escribir".
Así reflexionaba Ana Frank, una niña judía que en 1929 vivió junto a su familia los más duros acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, sin saber que esta frase y todo lo que cuenta en su libro "El diario de Ana Frank" se transformaría en una de las obras literarias más destacadas y reconocidas de la época. Setenta años después de su primera publicación, este libro sigue siendo una de las referencias literarias favoritas.
Aunque su diario habla de los dramáticos hechos de la Segunda Guerra Mundial, el testimonio de su historia se ha convertido en una de las principales herramientas pedagógicas para que profesores y padres se acerquen y expliquen a todos este hecho histórico de manera adecuada, permitiéndoles tener una visión diferente sobre la guerra y la igualdad de derechos de las personas.
A lo largo de las páginas de este libro, Ana Frank nos transmite los sentimientos y vivencias que sucedieron durante aquellos años tan fatídicos. Narra sentimientos personales, reflexiones sobre la guerra y el comportamiento humano. Esta historia nos transporta a los años del Holocausto a través de los ojos de una inocente niña de 15 años. Quizá sea una de esas obras de imprescindible lectura que aún hoy, más de 80 años después, tienen mucho que enseñar.